PROYECTO DE EDUCACION AMBIENTAL
INTEGRANTES:
ADRIANA PINEDA
ALBA LUCIA SAAVEDRA
ARACELLY MATABAJOY
GLORIA INES BERMUDEZ
HERNAN NAVIA
ROCIO CANO
SANDRA RIVERA
SAYURY QUINTERO
YAMILE MALFY CORTES
JUSTIFICACION
A pesar de los inmensos esfuerzos de las diversas organizaciones ecológicas por generar en la especie humana una conciencia por el amor a la naturaleza y todo lo que nos rodea. Estos esfuerzos se han quedado filtrados de una u otra manera en los medios de comunicación y muchos sistemas económicos que atentan contra la naturaleza y los recursos que ella provee.
Colombia es el país de todos los paisajes. Picos, nevados y páramos fantásticos; soleadas altiplanicies, ríos con fértiles riberas y lagos transparentes; selvas agresivas; llanos apacibles, hermosas montañas cubiertas de flores de increíbles matices y animales de las especies más extrañas.
Colombia tiene la mayor variedad del mundo en aves ornamentales y canoras, mariposas y murciélagos.
Colombia, es la tierra del café, es el primer productor del café más suave a nivel mundial, el segundo productor de banano y plátano, también es la tierra de las esmeraldas, vivas y brillantes, de las orquídeas exóticas y en numerosas variedades, de los metales, oro, plata, cobre, hierro, del petróleo y del carbón.
Colombia es el país de todos los climas, por su particular conformación topográfica. Comprende tierras a nivel del mar, lo mismo que valles y mesetas de altitud media, mesetas de considerable elevación y nieves perpetúas en pleno trópico.
El suelo de nuestro país, es de los más ricos de la tierra. Su riqueza biológica reúne el 10% de todas las especies de animales y vegetales del total mundial.
Consciente de la gran diversidad biológica de cada rincón de nuestra patria; de su riqueza hídrica, capital con el que cuentan pocos países del mundo y de la riqueza del suelo, se debe actuar consecuentemente en el manejo de los recursos para que nuestra Colombia continúe “verde y exuberante” como la conocemos.
“La exigencia conlleva a la excelencia”
La privilegiada situación de Colombia en la región ecuatorial, con costas sobre los océanos Atlántico y Pacífico y la presencia de la cadena montañosa de los Andes, convierten al país en uno de los más complejos y ricos en especies tanto vegetales como de animales.
De igual forma, los sistemas de paisaje natural que cubren el 50% del territorio nacional se encuentran en las regiones de: el Pacífico, la Amazonía, sabanas de la Orinoquía, serranías del Caribe y de la Macarena, laderas de la región Andina y plataforma Continental. Este conjunto alberga gran parte de la oferta natural del país; en él se encuentran gran parte de los suelos aprovechables para las labores especialmente de la agricultura y ganadería y, además, se constituyen en reservas para nuevos modelos de desarrollo.
Hoy en día, el consenso mundial en el que se dimensiona toda la importancia del medio ambiente como objeto de estudio, como recurso natural de aprovechamiento sostenible, como entorno de vida para el ser humano, como un bien que debe ser rescatado, preservado o conservado para el futuro y como elemento de que la interdisciplinariedad de la ciencia debe apropiar para identificar sus procesos de interrelación, su deterioro, la fragilidad de sus componentes y las eventuales acciones que inciden sobre su condición natural, con el tácito propósito de accionar para lograr su valoración y por ende su protección.
Por esta razón es importante notar sus cambios en las sucesiones climáticas, desaparición de bosques y selvas, contaminación atmosférica y de fuentes de agua, todo esto con la terrible consecuencia de pérdida de biodiversidad y escasez de alimentos, además que todo esto incide en el deterioro de la calidad de vida de los habitantes de la tierra.
Gran parte de los procesos causantes del deterioro de la masa faunística y florística, de la riqueza hídrica, del aire disponible de poca calidad, de la condición de vida humana por alteración de los ecosistemas, etc. Se dilucidan cada vez más, se descubre su causalidad y las consecuencias de su acelerado crecimiento.
Para la generalidad de los casos, la contaminación ambiental es una alteración indeseable en las características físicas, químicas o biológicas del aire, el suelo y el agua que pueden o no afectar adversamente la vida humana en cuanto a su salud, amenazar sus actividades cotidianas y de supervivencia, modificar su quehacer y sus recursos y afectar innegablemente el recurso ecosistémico natural y la supervivencia de otras especies deseables.
“La exigencia conlleva a la excelencia”
En Colombia a diferentes niveles, se han formado grupos o asociaciones de personas que de diferentes maneras trabajan para crear conciencia de respeto por nuestros recursos naturales y nuestros ricos ecosistemas. A nivel de las instituciones educativas se han generado lo que en un principio se denominó Grupos ecológicos y con el tiempo se han institucionalizado en lo que se denomina ahora PRAES.
INTRODUCCION
Es común ver la ciencia y la tecnología como actividades que sólo unos privilegiados puedan llevar a cabo; existen estereotipos y creencias infundados, pues estos aspectos son tan propios del ser humano como pueden ser al arte o la agricultura.
Las sociedades de seres humanos, a través de la historia, han desarrollado una gran cantidad de conceptos y de ideas válidas acerca del mundo circundante. Gracias a las estrechas redes de los conocimientos, a través de las generaciones, han permitido la oportunidad de entender cada vez mejor la especie humana y el entorno en el que ella habita. Estas redes de conocimientos, y lo que de ellas ha surgido, le permitieron también al hombre entenderse como un actor importante de su propio entorno.
Integrar el conocimiento común que se tienen sobre los fenómenos tratados en los diferentes ámbitos informativos con los socializados en los diferentes niveles de educación dentro de los planes de aula en nuestra institución.
El proyecto debe ser entendido como una actividad de construcción del conocimiento de una manera lúdica, además que este proceso de construcción implica un trabajo de índole social que encierra también comportamientos de convivencia y tolerancia que incluye la discusión y el consenso en torno a las mejores razones, los mejores conceptos y los mejores desarrollos dentro del contexto de una comunidad. Entendiéndose estas actividades como básicas de un conocimiento científico y tecnológico y no de un conocimiento común, el cual es individual y con muy pocas bases científicas y ausente de perfeccionamiento continuo.
JUSTIFICACCION
ARTICULO 14 DE LA LEY 115 LITERAL C
Enseñanza obligatoria. En todos los establecimientos oficiales o privados que presten educación no formal es obligatorio en los niveles de educación preescolar, básica y media, cumplir con:
Fortalecer la enseñanza a la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el Artículo 67 de la constitución política de Colombia.
Ley 1029 de junio 12 de 2006 por el cual se modifica el artículo 14 de la ley 115 (proyectos trasversales).
En ambos artículos se especifica que la educación ambiental es de carácter obligatoria en los planes de estudios de las instituciones educativas.
GENERALIDADES
La Institución Educativa María Antonia Penagos se encuentra ubicada en el municipio de Palmira, cuenta con tres sedes.
La jornada de la tarde de la sede central carece, lastimosamente de un grupo ecológico fuertemente conformado y plenamente establecido y es por esto que la intención de este proyecto es crear o fortalecer un Grupo ecológico con el fin de concientizar a la comunidad educativa por el respeto a nuestro propio entorno.
OBJETIVO GENERAL
Crear o fortalecer un grupo ecológico que genere inquietud en la comunidad educativa de la I.E. María Antonia Penagos – jornada de la tarde, sede central – por el respeto al medio ambiente y la naturaleza en general.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Realizar actividades para motivar a los estudiantes y a la comunidad educativa en general, para crear y fortalecer este grupo.
Hacer talleres que promuevan la autoestima en nuestros niños.
Generar proyectos a partir de este grupo que propendan en embellecer nuestra Institución educativa.
Para pensar……
La agonía del árbol de siente,
Gime la tierra y el clima enloquece,
Huye la sombra y se esfuma el verde,
Muere el planeta y el hombre muere.
Árbol derribado es agua que se agota
Agua que se agota es nube que no sale
Nube que no sale es lluvia que no cae
Lluvia que no cae es vida que no nace.
Capa que se rompe es rayo que penetra
Rayo que penetra es cuerpo que padece
Cuerpo que padece es risa que termina
Risa que termina es rabia que comienza.
La agonía del árbol en el río se siente……
Verde que se pierde es desierto que se gana
Desierto que se gana es cosecha que perece
Cosecha que perece es hambre que aparece
Hambre que aparece es guerra que se agranda.
Comercio que devora es especie que se acaba
Especie que se acaba es vida que no vuelve
Vida que no vuelve es ausencia que se extiende
Ausencia que se extiende es hombre que se extingue.
La agonía del árbol en el río se siente……
Canción de los hermanos Ana y Jaime Valencia.
“La exigencia conlleva a la excelencia”