PROYECTO DE PREVENCIÓN DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
NANCY BASTIDAS VIVAS
MARTHA LUCÍA JARAMILLO ÁNGEL
MARÍA EUDILIA PORTILLA GUSTÍN
MARÍA DEL PILAR MURCIA LÓPEZ
MARÍA CRISTINA CAMPUZANO GONZALEZ
INTRODUCCIÓN
Nuestra comunidad educativa no escapa a la problemática de distribución y consumo de sustancias psicoactivas (SPA), presente también en otros ámbitos de nuestro país.
La respuesta a esta situación, desde el sector educativo, se ha caracterizado por:
v La implementación de acciones de prevención esporádicas, aisladas, referidas al uso de sustancias ilegales y orientada a los alumnos principalmente.
v La ausencia de políticas escolares en relación con la prevención, consumo de SPA y otras problemáticas sociales.
v Los manejos extremos de los casos de consumo, por ejemplo, la expulsión o la permisividad.
v Una mayor preocupación por la atención de los consumidores de SPA que por la intervención con población sana.
v Una escasa o nula participación de los padres/madres de familia.
v Manejo del Proyecto Educativo Institucional (PEI) como documento para cumplir con una exigencia legal.
v La magnificación de los factores de los factores de riesgo en riesgo en contraste con el desconocimiento de los factores de protección del consumo de SPA y otros problemas sociales con impacto en el ambiente escolar.
v El temor para desarrollar acciones preventivas del consumo de SPA por asociarlas con implementación de medidas represivas o policivas.
v El desconocimiento de las modalidades del trabajo intersectorial e institucional con relación al aborde del consumo de SPA. Y otros problemas sociales con impacto en el ambiente escolar.
MARCO LEGAL
- Constitución Nacional de 1991.
- Ley 100 de 1993, Seguridad Social promoción y prevención (P. y P.).
- Ley 1098, Infancia y Adolescencia.
- Ley 30 del 31 de Enero de 1986.
LEY 30 DE 31 DE ENERO DE 1986:
Por la cual se adopta el estatuto Nacional de estupefacientes y se dictan otras disposiciones.
CAPÍTULO IV DE CEPIS
ARTÍCULO 34: En los programas de Educación primaria, secundaria, media vocacional y educación no formal. El Ministerio de Educación Nacional, diseñará los lineamientos generales para introducir en los planes curriculares contenidos y actividades para la prevención de la drogadicción e información sobre los riesgos de la farmacodependencia.
ARTÍCULO 37: las Secretarias de Educación en cada unidad territorial, serán responsables del desarrollo de los programas de prevención de la drogadicción, en cumplimiento de las políticas trazada por el ministerio de educación nacional y el consejo nacional de estupefacientes, directamente o a través de los consejos seccionales de estupefacientes.
ARTÍCULO 38: como estrategias de prevención de la drogadicción, los institutos educativos públicos y privados de educación primaria y secundaria, media vocacional y educación no formal estarán obligados a partir de la vigencia de estas decreto a contribuir y fortalecer organizaciones creativas juveniles e infantiles según las orientaciones impartidas por el ministerio de educación nacional a través del programa de prevención de la drogadicción
JUSTIFICACIÓN
CUMPLIMIENTO DE LEYES y normas relacionadas con la prevención y consumo de sustancias psicoactivas
v Constitución Nacional de 1991.
v Ley 1098: infancia y adolescencia de 2006.
v Ley 100 de1993 seguridad social Promoción y Prevención (PyP).
v Ley 30, de 31 de Enero 1986, por el cual se adopta el estatuto nacional de estupefacientes y se dictan otras disposiciones.
v Prevenir la situación de alto riesgo de expendio y consumo del SPA en nuestros educandos.
v Contribuir al mejoramiento integral de la calidad de vida y de os y las estudiantes.
v Dar a conocer a la comunidad educativa de los diferentes riesgos que la problemática actual en SPA.
El medio escolar no representa solo un lugar donde se adquiera conocimientos o formas de aprendizaje sino un espacio donde se identifican, fortalecen o mantienen actitudes, comportamientos, sistema de creencias y valores para enfrentarse de forma asertiva a diferentes estímulos positivos o negativos entre ellos el consumo de sustancias psicoactivas. Si bien los propósitos preventivos en el medio escolar pueden alcanzarse a través de actividades especificas dentro del año lectivo tales como talleres, conferencias, foros o campañas resultarán mucho más efectivas si se integran al quehacer diario dentro de la escuela, y se aplica con las metodologías adecuadas en cada año en la vida escolar.
En ese sentido debemos tener en cuenta los actores que tienen presencia en la escuela, fundamentalmente son los maestros y los compañeros. Los maestros adquieren diferentes significados como líderes, guías, modelos a imitar, autoridad, protectores y fuentes de conocimiento. Los compañeros por su parte pueden tener el significado de cómplices, modelos, competencias, fuentes de afecto, reforzadores o amenazas para la confianza en sí mismos.
Los niños y los jóvenes son especialmente sensibles y críticos ante las inconsistencias que pueden presentarse entre el discurso y los actos de los adultos. Por este motivo es que las acciones de prevención en la escuela deberían comenzar por la evaluación y análisis de la situación institucional y personal del equipo docente, administrativo y directivo. Las habilidades, conductas o valores solo se podrán enseñar en la medida que hagan parte real de la vida de quienes pretenden transmitirlas a lo(as) jóvenes en formación. Estar alerta parta detectar en forma temprana y manejar adecuadamente y en conjunto con la familia, los casos de consumo de drogas que ´puedan aparecer en el espacio escolar, serán las tareas complementarias a las acciones de prevención que se realicen.
OBJETIVOS
- 1. OBJETIVO GENERAL:
v Brindar elementos teóricos, prácticos a los y las estudiantes y personal de la comunidad educativa con toso lo relacionado a la prevención de sustancias psicoactivas.
- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
v Dar una formación básica de prevención de farmacodependencia a la comunidad educativa en general.
v Facilitar herramientas que posibiliten prevenir el consumo SPA por parte de los estudiantes.
METODOLOGÍA
Se desarrollan actividades cono charlas, conferencias, videos, talleres abordando temas alusivos a las sustancias psicoactivas, las relaciones interpersonales, la importancia de la prevención con la comunicación.
Se realizan actividades con los CEPIS para que sirvan de multiplicadores y contribuyan a la prevención de sustancias psicoactivas con talleres, charlas, foros a los demás compañeros.
Intervención de personal idóneo en las diversas conferencias, seminarios, talleres de sicólogos, trabajadores sociales, docentes, etc.
|
TRANSVERSALIZACIÓN DEL PROYECTO
EDUCACIÓN SEXUAL EDUCACIÓN AMBIENTAL ÉTICA Y VALORES COMPETENCIAS CIUDADANAS
v Se transversaliza con EDUCACIÓN SEXUAL, porque se manejan las relaciones interpersonales, charlas, conferencias donde los temas tratados se relacionan.
v Ya que en la medida EDUCACIÓN AMBIENTAL los estudiantes realizan actividades ambientales contribuyen en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas. (ejemplo: la construcción de los jardines que impidieron la venta de estas por parte de los vendedores ambulantes).
v En ÉTICA Y VALORES COMPETENCIAS CIUDADANAS se transverzaliza porque en las charlas se habla de la comunicación, respeto, afecto, solidaridad, etc.
“La exigencia conlleva a la excelencia”
DESARROLLO DEL PROYECTO
v Organización de CEPIS (círculos escolares e prevención del consumo de spa).
v Sensibilización
v Conferencias
v Seminario_ taller
v Videos, cine, foros
v Vinculación de personal idóneo: sicólogo, trabajadores sociales, padres de familia, docentes y comunidad educativa en general.
LOS CÍRCULOS ESCOLARES DE PREVENCIÓN DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS (CEPIS)
PRESENTACIÓN
La sociedad ha experimentado cambios profundos que hacen complejas las relaciones intrapersonales e interpersonales. Los valores han tomado una jerarquía diferente dependiendo de las necesidades de cada individuo, dando más importancia al tener que al ser.
Al fortalecer las relaciones sociales brindamos estabilidad física emocional y claridad en el pensamiento de manera que exista una coherencia entre lo que se siente, se piensa y se hace.
Con la prevención contribuimos al mejoramiento de la calidad d3e vida en los seres humanos y utilizando diversas herramientas como los CEPIS se logran proyectos educativos institucionales PEI) que articulan diferentes temas delde3sarrolllo personal de manera que se adopte un manejo adecuado educativo generando como resultado estilos de vida saludables.
¿QUE SON LOS CEPIS?
Un círculo escolar de prevención de consumo SPA (CEPIS). Es una forma de organización, participación y acción dentro de la comunidad educativa que permite a sus miembros identificar los factores de protección y consecuentemente preparar un plan de acción de prevención del consumo de drogas, haciéndole responsable de su propio proceso.
Además de su naturaleza estratégica los CEPIS de convierten en un espacio real para la población en edad escolar en la medida en que se adapta como:
Un espacio donde el joven desarrolló sus potencialidades de manera integral
¿QUIÉNES INTEGRAN EL CEPIS?
El CEPIS se conforma por los diversos representantes naturales de la comunidad escolar y, en términos generales, hacen parte del mismo:
Voluntarios: de los estudiantes de diversos grados de 6° _ 11.
Un representante del personal directivo.
Un representante del personal administrativo y de servicios generales.
Un representante de la comunidad inmediata al centro docente (barrio, sector, etc.).
Las personas seleccionadas para conformar el CEPIS deben garantizar regularidad en la asistencia y compromiso en la participación de tal, forma que se posibilite la continuidad en el proceso. Se recomiendo para su elección el que cuenten con conocimiento positivo de la comunidad escolar y habilidades y disposición para el trabajo en equipo, para comunicarse, para manejar conflictos y ejercer liderazgo.
¿QUÉ PRETENDEN LOS CEPIS?
Varios son los propósitos de los círculos. Sin embargo, sus propósitos finales son:
v Generar en la comunidad escolar una cultura de la prevención y la participación.
v Motivar en los jóvenes procesos de afirmación y desarrollo personal y social conducentes a disminuir la probabilidad del uso yo abuso de drogas o la transición en el nivel de implicación con las mismas.
v Ofrecer acciones de prevención del consumo SPA de manera permanente al interior de la comunidad.
EJE TEMÁTICO
¿QUÉ ES PREVENCIÓN?
Es el conjunto de actividades intregradas en un programa, cuya finalidad es desarrollar resistencia de los individuos y en la sociedad frente algún problema sicosocial. En tal sentido su objetivo es evitar y o abordar diversas problemáticas.
COMO PREVENIR: conocimiento y manejo de modelos de estrategias de prevención en el ámbito escolar.
v Promover la participación de la comunidad educativa mediante la organización de foros, seminarios, encuentros, talleres, cine_foros entre otros.
v Hacer reuniones mensuales para la planeación.
v Evaluar las acciones de prevención que implementen en el marco del plan escolar de prevención del consumo de SPA.
v Llevar una menoría escrita de las diferentes actividades que desarrolle el CEPIS de tal manera que el círculo cuente con la historia del mismo.
v Conocer otros proyectos que desarrolle el centro docente en materia de prevención integral del consumo de SPA de tal manera que se pueda articular acciones, potenciar recursos y ampliar el impacto de los resultados, armonizando así los distintos subproyectos del PEI.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROGRAMA PREVENCION EN EL USO DE SPA
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
TALLERES PARA ESTUDIANTES
Cada docente encargada de una sede multiplicará los talleres del presente cronograma
FECHA |
HORA |
TEMA |
RESPONSABLE |
LUGAR |
Nov/20/09 |
11:30 AM-12:30 PM |
Reglas para el desarrollo del tema Palabras clave |
Maria del Pilar Murcia Y Cristina Carmen Y Martha Nancy B. Maria Eudilia |
Francisco de Paula
Maria A penagos Penaguitos Susana |
Nov/27/09 |
11:30 AM-12:30 PM |
Mis derechos |
|
|
Dic/04/09 |
|
Información sobre las drogas |
|
|
Dic/11/09 |
|
Factores de riesgo sociales Estudio de casos Lina |
|
|
Enero/22/10 |
|
Factores de riesgo culturales Estudio de casos Laura |
|
|
Enero/29/10 |
|
Factores de riesgo familiares Estudio de casos Juanito |
|
|
Febre/05/10 |
|
Etapas de la adicción Estudio de casos José |
|
|
Febre/12/10 |
|
Dependencia psíquica y dependencia física qué es tolerancia? |
|
|
Febre/19/10 |
|
ALCOHOL efectos físicos y psicológicos |
|
|
Febre/26/10 |
|
MARIHUANA efectos físicos y psicológicos |
|
|
Marzo/05/10 |
|
COCAINA efectos físicos y psicológicos |
|
|
Marzo/12/10 |
|
TABACO efectos físicos y psicológicos |
|
|
Marzo/19/10 |
|
TRANQUILIZANTES efectos físicos y psicológicos |
|
|
Marzo/26/10 |
|
CAUSAS QUE PROVOCAN LA FARMACODEPENDENCIA |
|
|
Abril/09/10 |
|
CONSECUENCIA DEL ABUSO DE DROGAS |
|
|
Abril/16/10 |
|
TRATAMIENTO Y MANEJO |
|
|
Abril/23/10 |
|
CREEENCIAS ACERCA DEL USO DEL ALCOHOL Y EN GENERAL DE LAS DROGAS ALUSINOGENAS |
|
|
Abril/30/10 |
|
DICIENDO NO A LA PRESION AMISTOSA |
|
|
Mayo/07/10 |
|
DICIENDO NO A LA PRESION BROMISTA |
|
|
Mayo /14/10 |
|
DICIENDO NO A LA PRESION INDIRECTA |
|
|
Mayo /21/10 |
|
DICIENDO NO A LA PRESION PESADA
|
|
|
Mayo /28/10 |
|
FORMAS DE DECIR NO |
|
|
Junio/04/10 |
|
PORQUE LA MAYORIA DE LOS MUCHACHOS NO USAN DROGAS |
|
|
Junio/11/10 |
|
BUSCANDO CUALIDADES |
|
|
Junio/18/10 |
|
PLACA PERSONAL |
|
|
Junio/25/10 |
|
ESTILOS DE RESPUESTAS |
|
|
Julio/02/10 |
|
MI NIVEL DE TENSION |
|
|
Julio/09/10 |
|
FORMAS DE MANEJAR LA TENSION |
|
|
Julio/16/10 |
|
ES TU CULPA |
|
|
Julio/23/10 |
|
COMO RESOLVER UN DESACUERDO |
|
|
Julio/30/10 |
|
TECNICAS USADAS EN LOS MENSAJES PUBLICITARIOS |
|
|
Agosto/06/10 |
|
EL LOCUTOR ENMASCARADO |
|
|
Agosto/13/10 |
|
DESENMASCARE AL LOCUTOR |
|
|
Agosto/20/10 |
|
CAMBIO EN EL ESTILO DE VIDA ESTUDIO DE CASOS: CAMILA |
|
|
Agosto/27/10 |
|
ROMPIMIENTO DE VIDA ESTUDIO DE CASOS: FRANCISCO |
|
|
Sept/03/10 |
|
EL PORQUE DE LA RECUPERACION LA RECUPERACION ESTUDIO DE CASOS: JAIME |
|
|
Sept/10/10 |
|
ESTUDIO DE CASOS: ELIANA |
|
|
Sept/17/10 |
|
ESTUDIO DE CASOS: MARCELA |
|
|
Sept/24/10 |
|
PREGUNTAS A ESTUDIANTES EJEMPLARES |
|
|
Octubre/01/10 |
|
BUSCANDO ALTERNATIVAS POSITIVAS |
|
|
Octubre/08/10 |
|
QUIEN QUIERO SER BUSCANDO UN SENTIDO A LA VIDA |
|
|
Octubre/15/10 |
|
ESTUDIO DE CASOS FERNANDO |
|
|
Octubre/22/10 |
|
ESTUDIO DE CASOS CLAUDIA |
|
|
Octubre/29/10 |
|
ESTUDIO DE CASOS PEDRO |
|
|
Novi/05/10 |
|
ESTUDIO DE CASOS MIGUEL |
|
|
Novi/12/10 |
|
ESTUDIO DE CASOS ROCIO |
|
|
Novi/19/10 |
|
ESTUDIO DE CASOS MARCOS |
|
|
Novi/26/10 |
|
ESTUDIO DE CASOS YESICA |
|
|
Diciembre/03/10 |
|
ADOPTANDO UNA ACTITUD |
|
|